Wednesday, March 12, 2025

Canciones y cucarachas


¿Cómo podríamos haber sabido del Caballero de París, de la tristeza del jibarito o de la pollera de la negra Soledad; del son tristón canción de amor de la vieja molienda o de la voracidad de María de los guardias, sin la magia de los compositores de las canciones que nos los describieron?

¿Cómo imaginar una vereda tropical sin su perfume de humedad o el rumor que se cuela entre las olas que vienen y van o una noche de luna en Chapala?

¿Cómo saber del canto de pescadores que arrulla el mar en las noches de Veracruz, o de un paseo del puente a la alameda con aromas de mixtura que en el pecho llevaba la flor de la canela? 

Imposible soñar con ser emperatriz de Lavapies en Madrid sin Agustín Lara o cerrar los ojos e imaginar el Mediterráneo de Algeciras a Estambul, vivo en la niñez de Serrat. 

¿Cómo evadir y reemplazar esas imágenes que colmaron nuestra imaginación y acompañaron nuestra infancia y adolescencia?

Nos nutrimos de esos sueños a través de la radio y los cantos de tías y abuelas. 

Evocamos paisajes, amores, dolores y penas ajenas, pero nos humanizamos en el trayecto.

Me pregunto ¿qué les quedará a las generaciones que nos sucederán, si lo nuevo se basa en descripciones grotescas y sonidos semejantes, algunas veces sin articulación de palabras?

¿Qué imágenes se formarán nuestros nietos con la letra de la música de ahora, que difícilmente se puede calificar de ‘lírica’ porque parece un irrespeto a dicha expresión poética? 

En fin, cuando sobrevivan las cucarachas y se forme una nueva especie, encontrarán tal vez algunos vestigios en los desechos de silicona, basura y plástico que ahogan los océanos porque estos que somos, habremos sido cremados y ni polvo de estrellas para la posteridad quedará para nombrarnos en el universo que destruimos.


MIdaz

No comments:

La Fiesta de la Friducha

Males modernos

La inteligencia artificial Está de moda la inteligencia artificial, se puede usar en cualquier actividad humana, es interesante en la medici...