Thursday, March 28, 2019

Viva Roma




Viva Roma

Escribo esto por María Luisa, la joven que nos enseñó a cantar rancheras que ella oía diariamente en la Radio Metropolitana de la capital colombiana, por los "laureles tan verdes..." y los corridos clásicos de Juan Charrasqueado y Gabino Barrera, los huapangos y, por supuesto Adelita que pudo haberse ido con otro y debía terminar llorando si acaso el hombre que la amaba moría en la guerra, como él mismo se lo pidió. Aquel que la iba a seguir por tierra y por mar si es que acaso lo dejaba por otro.
¡Ay María Luisa, cómo te quisimos! Escribo esto por ella y por su hijo Carlitos sin padre, un niño mustio que murió al nacer y que la hizo abandonarnos provocándonos una enorme tristeza que casi no superamos, por su copete y su trenza negra, brillante y perfecta y por su boca roja y sonriente como ninguna otra, por su voz franca y recia, y sus afeites los domingos cuando iba a encontrarse con su amor.
Por Lilia, la muchacha alta y morena que nos cuidó cuando vivíamos en el paraíso terrenal, al lado de la laguna, aquella que no podía alcanzar el escalón del bus municipal que la llevaba a donde su familia también los domingos. Esto le pasaba por lo estrecho de su falda moderna y apretada que usaba en esas fechas para lucir bella frente a ellos o talvez frente al hombre que la enamoraba.

Por Alejandrina Murillo de lindo cuerpo delgado y flexible que nos habló a mi hermano y a mí de su tierra natal, el Chocó y nos enseñó mucho con sus evocaciones acerca de la alegría y la tristeza de su gente esclavizada años atrás y conminada a vivir en la pobreza de la modernidad que nunca llegó y aún no llega a su territorio.

Por Carlina, viejecita que nos enseñaba valentía sosteniendo la nevera que se volcaba amenazando nuestra pequeña humanidad y la de ella durante el terremoto que mecía los edificios y sacaba el agua de los tanques que estaban sobre ellos. Por su pañolón y su falda larga, por todos los cuentos que nos narraron a través de la infancia y que nos hicieron felices, mostrándonos lenguajes y paisajes ignorados. Por su invaluable compañía cuando la madre viuda tenía que trabajar y nos sentíamos perdidos en nuestra propia casa.
Por su trabajo pesado y variado, por el mundo de fantasía que creaban para distraernos y hacernos reír, porque fueron maestras fundamentales en nuestra educación y nos enseñaron la curiosidad por panoramas desconocidos que ellas amaban y que a pesar de eso tuvieron que abandonar, por esos pueblos donde nacieron, de los que conservaban vivos los recuerdos, sitios que para nosotros eran fantásticos y remotos. Por los vívidos recuerdos de ellas trasplantados directamente a nuestros corazones infantiles, por todo eso y por mucho más; benditas sean las señoras del servicio doméstico en cualquier lugar del mundo.


No comments:

La Fiesta de la Friducha

Males modernos

La inteligencia artificial Está de moda la inteligencia artificial, se puede usar en cualquier actividad humana, es interesante en la medici...